top of page
Buscar

Reflexión sobre mis estrategias de aprendizaje.

  • Foto del escritor: Mónica Rodríguez Hernández
    Mónica Rodríguez Hernández
  • 27 jun 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 28 jun 2020


El año pasado terminé mis estudios en “Prepa en línea SEP” y consideraba que cumplía con todos los requisitos para estudiar en línea, por lo que, al leer el texto “Ser estudiante AVA”, analicé las características y retos que se mencionan en el documento y me doy cuenta que aun debo mejorar en algunos aspectos, como: mejorar mi trabajo colaborativo; evitar memorizar y repetir, ya que cuando leo los textos, tengo que repasar y analizar lo que estoy leyendo para poder entender bien el texto; soy muy competitiva, por lo que, a veces me cuesta trabajar en equipo (especialmente en el trabajo); debo mejorar mis destrezas comunicativas y fortalecer aún más la comunicación escrita. (Universidad Abierta y a Distancia de México)

Debo mejorar mis relaciones, ya que estoy consciente de que el trabajo en equipo te lleva más lejos que si solo tu destacas entre los demás.

Me resultó muy interesante el texto de “Estrategias cognitivas”.

Todos tenemos la capacidad de realizar los procesos básicos de pensamiento: observar, comparar, relacionar, clasificar, describir (Universidad Abierta y a Distancia de México, 2017), pero, aunque todos tenemos esa capacidad la empleamos de maneras distintas y muchas personas repiten procesos de manera automática sin analizar o buscar otras opciones para mejorar.

Por ejemplo: cuando se presenta una dificultad, un porcentaje de las personas no hacen nada, solo se lamenta de su mala fortuna; otro porcentaje pregunta a otras personas y es en donde se lleva a cabo el “aprendizaje entre pares”; y otro porcentaje, quizá el minoritario, busca una solución alterna, investiga, usa su ingenio e incluso pregunta a otros, pero nunca se queda quieto.

Este último porcentaje suele usar la metacognición, aprenden de los errores y mejoran sus procesos. Y considero que de ahí se desglosan 2 tipos de personas: las que siempre están innovando y tomando en cuenta todos los posibles resultados, por lo que siempre están planeando cosas nuevas teniendo en cuenta un posible plan de acción para cada situación, de esa manera siempre están preparados; y los que crean un plan de acción hasta que se enfrenta a un problema o dificultad, pero nunca se quedan quietos.

Para estudiar en línea debemos ser creativos, metódicos y tomar en cuenta las posibles situaciones.

Algunas de las estrategias que uso son: guardar una copia de todos los recursos proporcionados por la plataforma, ya sea en Word (copio, pego y guardo) o captura de pantalla, ya que nunca sabes cuando te vas a quedar sin internet; organizo todo en carpetas de manera jerárquica (modulo, actividades y recursos), de esta manera es más fácil encontrar los archivos; no borro los archivos de módulos pasados, no se sabe si algún día debas aclarar algo o necesites revisar información anterior; hago una copia en el drive (Google drive o One drive) de todos los documentos, de esta manera puedes revisar tus archivos desde cualquier dispositivo con internet; las preguntas de los foros y ahora lo del blog, los redacto en Word y después selecciono, copio y pego, ya que Word te ayuda a mejorar la ortografía y redacción y la plataforma tiene un limite de tiempo, al menos la de “Prepa en línea SEP”, ya que si tardabas mucho redactando la respuesta la sesión se cerraba y perdías todo lo que habías escrito, así que mejor escribo en Word y me evito un infortunio de esos y además guardo una copia de mi comentario.

Me gustaría mejorar mi regulación de esfuerzo y el aprendizaje entre pares, de esta manera, considero que me convertiré en un estudiante autogestivo exitoso y no solo mejoraré en mi rendimiento académico, también en el laboral.

En conclusión, usar la metacognición nos ayudará a aprende a aprender y de esa manera podremos enfrentar cualquier situación, ya sea que se haga más sencillo un proceso o que nos enfrentemos a problemas con mucha más seguridad, porque tendremos la certeza de que encontraremos una solución, tanto en lo escolar como en cualquier ámbito de nuestra vida.


Bibliografía

Universidad Abierta y a Distancia de México. (Mayo de 2017). ESTRATEGIAS COGNITIVAS. Recuperado el 27 de Junio de 2020, de UnAD México: https://admision.unadmexico.mx/pluginfile.php/106867/mod_resource/content/3/Estrategias%20cognitivas.pdf


Universidad Abierta y a Distancia de México. (s.f.). SER ESTUDIANTE EN AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE. Recuperado el 27 de Junio de 2020, de UnAD México: https://admision.unadmexico.mx/pluginfile.php/106868/mod_resource/content/2/Ser%20estudiante%20en%20AVA.pdf

 
 
 

2 comentários


lopez-naty
02 de jul. de 2020

Hola compañera Mónica así como tu también me fui por la misma licenciatura, me he dado cuenta al leerte en tu blog que compartimos varios puntos solo que tu eres más expresiva que yo, y ya tome algunas notas por que se que es bueno conocer nuevos puntos de vista eso también nos hacen desarrollar, sigue con esa misma determinación y entusiasmo te saluda...

Atte:Concepción Natividad López Martínez

Grupo:CIVUL-1E-2020-015

Curtir

danielalopezpdim2019
27 de jun. de 2020

Buenas tardes Monica.


Al leer tu reflexión me doy cuenta que eres muy organizada y que tienes cierta experiencia en estrategias empleadas en estudiantes que estudian en línea, admiro tu dinamismo y la motivación que demuestra, voy a tomar nota de tus técnicas y habilidades se que me ayudaran mucho, ya que el problema del Internet, las consultas de información será el pan de cada día, y yo al igual que tu no estoy acostumbrada a trabajar en equipo, sin embargo lo aprenderemos e imagino que en un momento dado agradeceremos a nuestros compañeros las críticas y los apoyos durante nuestra carrera.

Gracias por compartirnos tu experiencia nos será de mucha ayuda.

Te deseo éxito en tu nuevo proyecto cursando…


Curtir
Publicar: Blog2_Post

443 511 22 91

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2020 por Mi propedéutico en la UnADM. Creada con Wix.com

bottom of page